Economía Colombiana en 2024: Retos y Oportunidades en el Horizonte Actual
Una vez cerrado el ciclo 2023, la economía colombiana refleja una amalgama de éxitos y desafíos. El fortalecimiento del peso y la caída de la
Sin duda el cambio del dólar durante el 2022 ha afectado el comercio mundial; la inflación, el miedo colectivo sobre la estabilidad económica, la depreciación de las monedas (la chilena, la colombiana, la argentina; sin contar, las del viejo continente) han sido temas de conmoción en la región, y es que las noticias a nivel macroeconómico no han parado, desde el conflicto entre Ucrania y Rusia, hasta la paridad del Euro con el dólar. Sin embargo, este miedo no está respaldado en un problema real, pues la explicación de los cambios abruptos del dólar, es relativamente sencilla.
Comparte
Entender el funcionamiento del dólar y el por qué de sus cambios, es la única manera para no entrar en el estado de pánico, y es que la explicación es bastante simple; 4 factores fundamentales que explican los cambios en la tasa de cambio respecto al dólar de cualquier país, y en esta época específicamente la depreciación frente al dólar son:
El mercado cambiario no parece que vaya a modificar, pronto, su tendencia reciente y los colombianos ya deben analizar la mejor manera de responder por sus deudas en dólares, o por posibles viajes o gastos que vayan a hacer y que involucren esa divisa.
Con un panorama complejo, en el que situaciones externas (como la guerra de Ucrania) e internas (como la política de hidrocarburos que defiende el Gobierno) están afectando el precio del lugar, el expresidente Iván Duque apareció para ‘guiar’ al actual mandatario nacional, Gustavo Petro, y aconsejarlo en la misión de frenar a la moneda norteamericana.
Banco central o Banco de la república
Cada país que tiene una moneda propia: peso argentino, peso chileno, sol peruano, peso colombiano, tiene un banco central y por ende tiene la posibilidad de subir el valor de su moneda, subiendo las tasas de interés. Esta medida si bien compensa las acciones de la reserva federal de Estados Unidos, no se hace efectiva hasta que es aprovechada por los actores de la economía, lo cual veremos en el punto c.
Todos los países tienen productos nacionales que venden en el exterior, lo que llamamos exportación, así mismo, se compran productos y servicios de origen extranjero, lo que se conoce como importación. Para realizar estas compras y ventas, todos los países del mundo usan su reserva internacional, para simplificar, esta reserva es, básicamente los dólares que cada país tiene almacenado para uso comercial. Partamos de un ejemplo simple, donde Colombia, tiene mil dólares ($1.000) para uso comercial, los ciudadanos las empresas y el gobierno adquieren bienes y servicios por un valor de seiscientos dólares ($600), al mismo tiempo, el resto del mundo adquiere bienes y servicios de Colombia (café, petróleo, asesorías en línea) por un valor de cuatrocientos dólares ($400). Después de estos movimientos el país cuenta con ochocientos dólares ($800) para comercio. Teniendo en cuenta que hay menos dólares, el precio del dólar respecto al peso colombiano va a ser mayor; ejemplo: si cuando el país tenía $1000 dólares, el cambio era $2.000 pesos colombianos por $1 dólar. Cuando el país tiene $800 dólares, el cambio debería ser de $2.400 pesos colombianos por $1 dólar.
Existen 3 actores fundamentales en toda economía; i) Las empresas, ii) El gobierno, iii) El pueblo. Estos 3 actores hacen uso del dinero, y por lo tanto, tienen decisiones de compra, tales como: comprar producto nacional o comprar producto extranjero, ahorrar en moneda nacional, o ahorrar en moneda extranjera. La influencia de este poder, en especial el poder del pueblo se ve claramente en Argentina, aunque la inflación es histórica, es el único país se sur américa que la inflación la genera el pueblo por cambios en el dólar; es decir, si su moneda se devalúa, trasladan esa devaluación al nuevo precio de los productos, se ven obligados a negociar el salario mínimo al menos 3 veces en el año, lo cual es impensable para un país como Colombia.
El argentino no confía en su moneda y prefiere ahorrar en dólares, cuando esto pasa en un país, se profundiza la devaluación y se tiende a una dolarización espontanea, por no confianza en la moneda del país. Por lo tanto, el tercer gran factor que afecta la devaluación del consumidor, es la confianza en su moneda y por ende en su producto nacional, en su productividad, calidad y precio; todo esto de la mano con la confianza en el ahorro en la propia moneda, que ante subidas de la tasa de interés interbancaria, brinda CDTs más atractivos para el ahorro, incluso por encima de la inflación, lo que incrementa el valor del dinero al cabo de un año.
La lección es simple, si quieres que tu moneda conserve su valor, confía en ella y en lo que representa; si nadie confiara en el dólar, este simplemente desaparecería como lo pretenden hacer las criptomonedas.
Es lo que se conoce como imprimir dinero para tapar deudas del gobierno, para muchos cuando se habla de falta de dinero y necesidad de subir impuestos, la solución es fácil, el gobierno debería imprimir más dinero y gastarlo, esto tiene un impacto directo en la devaluación del peso, y es que si el dinero nuevo no se respalda en mayor producción o productividad de un país, el dinero no va a circular como debería y por ende es un dinero estancado, es decir, el valor del dinero que es su uso, no existe, y por lo tanto solo es papel bien coloreado.
Si como ciudadanos de un país queremos cuidar de nuestra moneda, de nuestra independencia monetaria y evitar la depreciación frente al dólar; es necesario confiar en la misma, por lo tanto lo más aconsejable es adquirir CDTs (enlace a próximo artículo) en peso o moneda nacional, que actualmente en Colombia está por encima de la inflación, con rentabilidades anuales por encima del 12% y comprar en la medida de lo posible bienes y servicios nacionales.
Una vez cerrado el ciclo 2023, la economía colombiana refleja una amalgama de éxitos y desafíos. El fortalecimiento del peso y la caída de la
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia ha experimentado un crecimiento de tan solo 0,3% en el segundo trimestre de 2023, marcando una desaceleración en
El estudio de economía va más allá de ser una simple disciplina de números y gráficos. Es una ciencia social compleja que nos sumerge en